La Puerta de los Leones es lo primero que encuentra el visitante que accede hoy a la fortaleza. Se abre a un pasillo flanqueado por una gran roca a la izquierda y un bastión de piedra a la derecha. Su umbral está constituido por 4 enormes bloques de conglomerado, de más de 20 t cada uno.
La puerta era de dos hojas de madera, recubiertas de bronce. En el dintel se pueden observar aún los huecos de los pernos. Una gran tranca trasera aseguraba la puerta. Los huecos de la tranca se ven todavía en las jambas. Para aliviar al dintel del peso de la muralla construida sobre él, se diseñó un triángulo de descarga, característico de la arquitectura micénica tardía, como puede verse también en numerosas tumbas de tholos.
En este espacio triangular se colocó el relieve monumental más antiguo de Grecia. Estaba realizado en piedra caliza y en él dos leones apoyan sus patas delanteras sobre dos altares gemelos sobre los que apoya una columna sosteniendo un techo. Las cabezas de los leones, hoy perdidas, quizás estuvieran hechas de esteatita.
Los gobernantes micénicos, cuando se construyó la puerta, pertenecían, según la tradición, a la casa de Atreo y el relieve de la puerta podría haber sido su escudo de armas.
Historia de Micenas
La historia de Micenas hasta su destrucción es relativamente corta. Sobre sus ruinas continuó la vida y la gente se asentó sobre los restos de la fortaleza y en sus alrededores en épocas posteriores. En cualquier caso, sólo resumiremos lo que fue la historia de su periodo de esplendor.
Los primeros indicios de una nueva civilización en la zona, la civilización micénica, proceden de las tumbas del círculo B, en el exterior de la fortaleza, que se remontan al periodo 1650 a.C. – 1550 a.C. Las estelas de piedra que las señalaban tenían relieves muy toscos: representaciones figuradas con escenas de carro (rituales de caza o de guerra) y otros asuntos y geometrismos decorativos de inspiración minoica.
En esa época es probable que existiese algún tipo de palacio en la cima de la colina pues ruinas de murallas se han encontrado en estratos inferiores bajo los restos del palacio que contemplamos hoy en día.
El círculo A es de fecha algo posterior. Se fecha entre el 1600 a.C. y el 1500 a.C. y contenía elementos funerarios muy ricos, mucho más ricos en general que los del círculo B.
Los círculos no revelan un enriquecimiento súbito, sino el resultado de un proceso largo, que afectó a varias generaciones durante más de un siglo.
Micenas alcanzó su máximo esplendor hacia el 1400 a.C. En torno al 1350 a.C. en lo alto de la colina nos encontramos ya con fuertes murallas que rodeaban a un palacio real.
Hacia el 1250 a.C. las murallas se ampliaron hacia el oeste, a unos 40 m del núcleo palacial, para acoger las tumbas del círculo A. Se aprovechó ya para construir una nueva puerta, llamada hoy en día Puerta de los Leones, un gran bastión pegado a la puerta, a la mano derecha de la entrada, y otra puerta en la zona este de las primitivas murallas, conocida como la Puerta Norte.
Hacia 1230 a.C., un incendio destruyó las casas situadas al pie de la colina y debilitó las nuevas murallas del lado oeste. Se procedió entonces a reconstruir ciertos edificios y a reforzar el tramo de la muralla que había quedado dañado.
Hacia 1210 a.C. las murallas fueron modificadas de nuevo, en la esquina sureste, para incluir, por razones estratégicas la entrada a la cisterna subterránea dentro de la zona protegida.
Como sucedió en otros centros micénicos, la destrucción de la fortaleza acaeció en torno al 1200 a.C. Las devastaciones parece que fueron debidas a un devastador terremoto. Pero su final no se debió tanto a la catástrofe en sí misma sino a sus efectos sobre una economía que se encontraba al límite de sus fuerzas y que seguramente ya sufría las consecuencias de una reducción del comercio y la consiguiente escasez de materias primas.
El Palacio de la Acrópolis
Este edificio cubría 3 terrazas artificiales soportadas por muros de sostenimiento ciclópeos. Las construcciones del nivel superior, probablemente las dependencias de la familia real, fueron prácticamente eliminadas por el templo, cuyos vestigios pueden verse aún, que se erigió en la época arcaica y se reconstruyó en la helenística.
El palacio tenía dos entradas: una en el nivel superior, donde terminaba la rama noroeste de la Gran Rampa, y la otra, de peor calidad, que se reservaba a visitantes oficiales en un nivel inferior.
Una vez que abandonamos la Gran Rampa, y dirigiéndonos siempre hacia el sur, atravesamos la entrada noroeste del palacio, formada por un pórtico apoyado en su zona central sobre columnas de madera sobre basas de piedra (que aún se conservan). Avanzamos y encontramos a la izquierda los restos de un puesto de guardia, que protegía la entrada. Bordeándolo y a la izquierda, un corredor nos lleva primeramente a una gran sala larga y estrecha cuya función se desconoce. Tenía bancos de piedra a lo largo de los muros este y oeste, y estaba decorada con frescos. Siguiendo el corredor es posible acceder, a través de escaleras, a la zona de recepciones oficiales (Gran Patio y Mégaron) que se encontraba en un nivel inferior. Pero también, y al final del mencionado corredor, se puede llegar a una sala con restos de un suelo de estuco rojo y un canal de desagüe, que probablemente fue un baño y, en consecuencia, la tradición lo ha identificado con el baño en que fue asesinado Agamenón.
Desde la terraza inferior, y a través de otra rama de Gran Rampa, se podía acceder también al Gran Patio y a un alojamiento para visitantes.
El Gran patio era un espacio abierto que se abría al sudeste y que ofrecía una vista impresionante sobre la llanura de Argos.
El mégaron se situaba en el lado este, y era el lugar donde el wanax y su corte desarrollaban sus actividades. Estaba precedido de un pórtico con dos columnas de madera (quedan las basas de piedra), suelo de yeso y muros decorados con triglifos y rosetas. Al pórtico le seguía un vestíbulo, con suelo baldosas de yeso y, en la parte central, con estuco decorado con figuras zigzagueantes en cuadrados azules, rojos y amarillos. A la sala del trono se llegaba a través de una gran abertura (todavía puede distinguirse el umbral). En el centro se encuentra un gran hogar formado por un anillo de piedras alrededor de un núcleo de arcilla revestido con estuco pintado. La superficie fue renovada diez veces pero sin alterar los motivos decorativos en forma de llamas y espirales. La zona del hogar estaba limitada por cuatro columnas de madera (cuyas basas se conservan) que sostenían el techo, provisto de una abertura (el opaion) para permitir la entrada de luz y la salida del humo del hogar. El trono debía estar situado contra el muro, a la derecha de la entrada, pero esa parte se hundió por corrimientos de tierra y ha sido parcialmente restaurada.
Círculo A de Micenas
Es un recinto de tumbas reales del siglo XVI a.C. Hacia el 1250 a.C. las primitivas murallas de la fortaleza se modificaron para incluir dentro de ellas al círculo. Como el recinto se situaba al pie de las murallas de la ciudad, los micénicos construyeron un muro circular de sostenimiento alrededor de las fosas para soportar el empuje de un relleno de tierras coronado por una plataforma superior.
Sobre ella se construyó un nuevo murete circular formado por dos filas concéntricas de losas de piedra hincadas en el suelo y separadas 1,2 m. La cavidad entre ellas se rellenó con piedras pequeñas y se cubrió con lajas horizontales. Sobre las tumbas se erigieron estelas decoradas con relieves de caza, escenas de guerra o juegos atléticos.
El gran recinto, de unos 26 m de diámetro, contenía seis tumbas de fosa (I a VI), cada una de los cuales contenía los restos de varios cuerpos (en total 18 personas: 8 hombres, 9 mujeres y 1 niño) acompañados de suntuosos objetos funerarios que están en el Museo Arqueológico de Atenas. También contenía ocho tumbas corrientes, pequeñas y poco profundas.
El mobiliario de las tumbas III, IV y V, las más recientes, es incomparablemente más rico que el de las tumbas I, II y VI. Probablemente la tumba más rica de todas es la IV que albergaba a 2 mujeres y 3 hombres, y contenía entre otros objetos, tres de las cinco famosas máscaras de oro halladas en el círculo, 5 vasos de oro y 11 de plata. Algunos de estos vasos son considerados como piezas claramente minoicas, importadas de Creta o realizadas por artesanos que trabajaban en Micenas, mientras que otros son micénicos.
Una de las máscaras áureas es la llamada máscara de Agamenón que corresponde a un rey micénico que habría muerto en torno al 1600 a.C.
Cisterna de Micenas
Tenía una profundidad de 18 m y se accedía hasta ella a través de tres tramos de escalera en túnel. Estaba conectada, a través de una conducción subterránea de terracota, con un manantial situado a una distancia de casi 300 m. Cerca de la entrada, un edificio pudo haber sido la residencia del vigilante de la cisterna. Hoy pueden bajarse uno los tramos de escalera antes de encontrarnos con una verja que nos impide continuar el paso. Es conveniente ir provisto de una linterna.
Máscara de Agamenón
La máscara de oro modelada encontrada en la Tumba V del Círculo A de Micenas es de mediados del siglo XVI a.C. y se encuentra actualemte expuesta en el Museo Arqueológico de Atenas.
Tiene detalles faciales grabados, como boca, cejas y ojos y es la más famosa del conjunto de máscaras encontrado, y quizás el más conocido descubrimiento de las tumbas del Círculo A.
Schliemann creía que pertenecía a Agamenón y que a Agamenón, el jefe de la expedición a Troya, pertenecía el cuerpo sobre el que se encontró. Así pues, con esta denominación, aunque errónea, ha sido caracterizada desde entonces. Las facciones tan pronunciadas y personales de la máscara, que muestran a un hombre majestuoso a la vez que de buen trato, podrían adaptarse a la idea que los lectores de la Ilíada tenemos del caudillo de los aqueos.
Sin embargo, la investigación histórica nos ha desvelado que tanto su reinado como la guerra de Troya descrita por Homero, en el caso de que ambos hubieran realmente acontecido, habrían tenido lugar mucho después del siglo XVI a.C. época en que ha sido datada la máscara.
Buenas tardes profesor le quería preguntar si se tiene que copiar el texto de cada uno de los gráficos o solo sacar impresión a las imágenes
ResponderEliminarAtte: Mejia 1ro secundaria